La francmasonería es un sistema peculiar de moralidad, velado por alegorías e ilustrado por símbolos.
La francmasonería, institución universal, filantrópica; esencialmente filosófica y progresista tiene por objeto la investigación de la verdad, el estudio y práctica de la moral, la virtud y la solidaridad. Trabaja por el mejoramiento espiritual y material de la humanidad y por su perfeccionamiento individual y social.
Tiene por principio la tolerancia mutua, el respeto hacia los demás y de sí mismo, y la libertad absoluta de conciencia no dando cabida en su seno a debates sobre política y religión. Es su divisa la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Tiene por deber extender a todos los miembros de la especie humana los lazos fraternales que unen a los francmasones. La orden recomienda a sus adeptos la diseminación de sus principios, considera el trabajo como uno de los deberes esenciales del hombre, honra de igual manera el trabajo intelectual como el manual.
En la Masonería, la discreción es un principio fundamental que se refiere a la prudencia y reserva con la que los masones deben manejar los asuntos internos de la Orden. No significa secretismo absoluto, sino más bien un compromiso con la confidencialidad sobre los rituales, símbolos y enseñanzas esotéricas que forman parte de la tradición masónica. La discreción en la Masonería tiene varios aspectos clave:
En resumen, la discreción en la Masonería es un pilar de su ética y funcionamiento, asegurando que su enseñanza permanezca en un ámbito de respeto, confianza y responsabilidad.
La Masonería, como institución, mantiene una postura de neutralidad política, es decir, no apoya ni promueve partidos, ideologías o figuras políticas específicas. Sin embargo, reconoce la importancia de la política como un medio para mejorar la sociedad y fomentar la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Principios de la Masonería respecto a la política:
En conclusión:
Si bien la Masonería no es una organización política, sí influye en el desarrollo del pensamiento crítico, el humanismo y el progreso social. Su propósito es que cada masón, a nivel individual, actúe con ética y compromiso en la vida pública, sin que la institución como tal tome una postura partidista.
La masonería es heredera de tradiciones ancestrales, expresándose en formas casi inmutables desde hace siglos, ¿no corre la masonería el riesgo de ser un fenómeno del pasado? Viéndolo de cerca, constatamos que la masonería no puede ser un hecho del pasado, por la evolución del pensamiento contemporáneo, ya que lo precede; en el plano filosófico y espiritual es ayer, hoy y mañana, siendo "intemporal" porque lleva un mensaje eterno, sus métodos de trabajo se refieren al equilibrio físico y moral que hace falta para reflexionar sobre los nuevos retos que la humanidad atraviesa por el uso de tecnologías, el cambio climático y la decadencia de las democracias entre otros problemas.
La educación es un pilar fundamental en la Masonería porque esta organización se basa en el perfeccionamiento del individuo a través del conocimiento, la reflexión y el desarrollo moral. La Masonería considera que el progreso personal y social solo es posible mediante la ilustración de la mente y el espíritu.
Razones por las que la educación es clave en la Masonería:
Conclusión:
La Masonería considera que la educación es el camino hacia la libertad, el autoconocimiento y el perfeccionamiento de la humanidad. Por ello, fomenta en sus miembros la lectura, el estudio, el análisis y el debate como herramientas esenciales para su labor filosófica y social.
Theme Danetsoft Desarrollado por Daniel Caceres